LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

GUÍA DIDÁCTICA

Aquí vas a encontrar una serie de materiales docentes de diseño 100% propio para que puedas explicar o aprender lo establecido sobre la Primera Guerra Mundial en el Bloque A de Contenidos de 4º ESO del Decreto 65/2022 del Currículo de ESO de la Comunidad de Madrid.

 

Combinando estos materiales podrás generar situaciones de aprendizaje a tu gusto, ya que son complementarios. Personalmente, yo las integro en una metodología de clase invertida con una gamificación estructural de tipo PBL (Las Guerras Clío), empoderando al alumnado y multiplicando los tiempos y espacios de aprendizaje.

 

El primer conjunto de materiales consta de una serie de cuatro videolecciones, creadas por mí y alojadas en mi canal de Youtube CLIONAUTAS, en la que explico, siguiendo un orden temático y cronológico y con apoyo visual, todo lo referente a la Primera Guerra Mundial. El formato de videolección es clave en la metodología de flipped classroom , pero, además, es especialmente adecuado para alumnos con estilos de aprendizaje más audiovisuales o con dificultades de comprensión lectora. Por otra parte, el formato vídeo permite su visionado en cualquier dispositivo móvil y permite al alumno aprender en situaciones como el camino al colegio en transporte público o el tiempo de gimnasio. Precisamente para reforzar esta multiplicidad de tiempos y espacios, se adjunta enlace a estas mismas videolecciones en formato podcast, para ser usados en tiempos y espacios en los que no se tiene acceso a vídeo. Las posibilidades de parar, ir hacia adelante o hacia detrás, continuar más tarde, etc permite al alumno dirigir su propio proceso de aprendizaje.

 

En segundo lugar, encontrarás una presentación interactiva, el que se desarrollan los contenidos con el formato de diapositivas, integrando interacción mediante preguntas y respuestas. Se recomienda especialmente para alumnos con estilos de aprendizaje visuales.

 

En tercer lugar, tenemos los contenidos desarrollados en un texto expositivo, que sirve de base al resto de situaciones.

 

Y para concluir, un proyecto de Aprendizaje Basado en Juegos denominado "La Guerra que pondría fin a todas las Guerras" y una serie de actividades y tareas, junto a un formulario de autoevaluación.

 

Resumen de medidas para DUA

  • Dificultades de comprensión lectora, visión o dislexia: videolecciones y versión en audio vía podcast
  • Dificultades de audición: versión en texto expositivo
  • Dificultades de compensación educativa o docencia a los alumnos que recibimos en intercambios de larga duración (Erasmus+): traducción incorporada en la página web (parte superior derecha) en chino, árabe, rumano, ruso, italiano, francés y alemán.
  • Dificultades de asistencia por enfermedad o traslados: entorno asíncrono mediante videolecciones y metodología de clase invertida.


 

VIDEOLECCIONES

Videolección I: Inicio y características

El inicio de la Primera Guerra Mundial. Las crisis prebélicas. El estallido de la guerra. Los bandos en conflicto. Las características de la Guerra Total. Nuevas armas.

Videolección II: de 1914 a 1916

El desarrollo de la Primera Guerra Mundial de 1914 a 1916. Los Cañones de Agosto: la Guerra de Movimientos. El fracaso del Plan Schlieffen. La batalla del Marne. El sacrificio ruso: sus derrotas en Tannenberg y Lagos Masuarianos. El fin de la guerra de movimientos y el comienzo de la Guerra de Trincheras. Nuevos contendientes: Turquía, Italia y Bulgaria. Las estrategias de 1915: la aproximación indirecta y atacar al rival más débil. Gallipolli. Derrota rusa en Polonia. Las grandes ofensivas de 1916: Verdún y Somme en el frente occidental, Brusílov en el frente oriental. Rumanía entra en al guerra. Bloque 4 Historia.

Videolección III: Los teatros secundarios. El año 1917

Los teatros de operaciones secundarios en la I Guerra Mundial. África, Oriente Medio, Balcanes, Frente Alpino, Guerra Naval. El papel de las nacionalidades en la IGM. El año 1917: la salida de Rusia de la guerra, la entrada de EEUU

Videolección IV: el fin de la guerra y la esquiva paz

El año 1918. El fracaso de las Ofensivas de Primavera. Alemania se queda sola. La "puñalada por la espalda". El Armisticio. La Paz de París y la Sociedad de Naciones. El Tratado de Versalles. La guerra sigue en el Este. Las nuevas fronteras.

PODCAST
 

Podcast: La Primera Guerra Mundial (1914-1918)

La Primera Guerra Mundial al completo en un solo episodio de hora y media

En iVoox
 

PRESENTACIÓN

Presentación en diapositivas sobre la Primera Guerra Mundial

APUNTES

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918)

1.- CHISPAS EN EL POLVORÍN: LAS CRISIS PREBÉLICAS

El juego de alianzas y las tensiones crecientes entre las potencias podÌa conducir a la Gran Guerra en cualquier momento. Todo el mundo era consciente de este peligro y durante las primeras décadas del siglo XX cualquier crisis podía haber desencadenado la tragedia. Éstas fueron las crisis más peligrosas: 

1.- Primera crisis de Marruecos (1905): Alemania amenaza para que Francia renuncie a Marruecos, pero esto no llega a mayores porque Inglaterra apoya a Francia y Alemania no consigue su objetivo. 

2.- Primera crisis balc·nica (1908): Austria se anexiona Bosnia (que era protectorado suyo desde 1878), lo que provoca la enérgica protesta rusa, que amenaza con la guerra; pero Francia no apoya a Rusia y ésta tiene que ceder y admitir la anexión. 

3.- Segunda crisis de Marruecos (1911): Alemania insiste sobre Marruecos, pero se llega a un acuerdo, mediante el cual Alemania recibe territorios en Camerún

4.-Guerras balcánicas (1912-1913): Estalla una guerra general en los Balcanes en las que el juego de alianzas está a punto de desencadenar la Guerra.
 

2.- EL ESTALLIDO DE LA GUERRA

El 28 de Junio de 1914 el terrorista paneslavista Gavrilo Princip asesina en Sarajevo al heredero del imperio Austro-Húngaro, el archiduque Francisco Fernando. El motivo de este asesinato es que Francisco Fernando era partidario de crear una triple monarquía dando a los eslavos del Imperio un estatus similar al de los húngaros. Esto habría acabado con los sueños de Serbia de crear una gran Yugoslavia que agrupase a croatas, eslovenos, bosnios, montenegrinos y serbios (paneslavismo). Con este asesinato Austria aprovecha para plantear un ultimátum a Serbia, amenazándola con la guerra. Serbia está a punto de ceder pero recibe el apoyo ruso, lo que le permite rechazar las presiones austriacas. Si Rusia estaba dispuesta a ir a la guerra, Austria debía consultar a Alemania para ver si recibirla su apoyo en caso de conflicto con los rusos. La respuesta alemana es afirmativa y, con este apoyo, Austria se dispone a invadir Serbia. En ese momento, se produce la decisión clave, la que supone el punto de no retorno hacia la guerra: ante el peligro de guerra, Rusia ordena la movilización de su ejército, es decir, ordena a sus ejércitos desplegarse y prepararse para la guerra, tras haber obtenido el consentimiento de Francia.

Alemania quedaba así en una situación muy peligrosa. Si esperaba acontecimientos, se arriesgaba a tener que enfrentarse a la vez al ejército francés y al ruso. Y, precisamente, el plan ante una posible guerra de Alemania consistía en atacar a Francia y derrotarla ANTES de que Rusia terminase su movilización, algo en lo que calculaban que los rusos tardarían un mes. Así que, en cuanto ven movilizarse a los rusos, los alemanes invaden Bélgica para poder atacar a Francia por sorpresa y derrotarla antes de que Rusia se les eche encima. En cuanto las tropas alemanas entran en Bélgica, el Imperio Británico declara la guerra a Alemania para defender a sus aliados belgas y franceses. La Gran Guerra había comenzado.

En un mes trepidante a nivel diplomático, un conflicto local habla desencadenado la I Guerra Mundial. Y, en los países implicados, el pueblo recibió las noticias con alegría: la exaltación de la nación que se había llevado a cabo durante décadas había conducido inevitablemente al odio al vecino y rival. Para muchos, habla llegado por fin el momento de ajustar cuentas y demostrar el poder de la patria... 

Bandos de la Primera Guerra Mundial


El bando en el que luchan el Imperio Alemán y el Austro-Húngaro se denomina por esa razón IMPERIOS CENTRALES. Se les unirán el Imperio Turco (nov-1914) y Bulgaria (1915).

El bando de los franceses, ingleses, serbios y rusos se denomina de los ALIADOS. Se les unirán Italia (1915), Rumanía (1916) , EEUU (1917) y Grecia (1917), además de otros aliados menores de América, África y Asia (Japón 1914, China 1917). A destacar el caso de Italia, que no apoya a sus socios en la Triple Alianza (Alemania y Austria) alegando que la alianza era defensiva y más tarde entra en el bando aliado ante las promesas territoriales que se le hicieron (los territorios irredentos y algo del Imperio Otomano). 

La guerra de movimientos (1914)

La victoria alemana pasaba por una rápida derrota francesa en el frente occidental para asÌ poder ocuparse del frente oriental con todo el ejercito. Para este fin, el Estado Mayor alemán habla diseñado un plan estratégico llamado plan Schlieffen, que consistía en un masivo ataque a Francia por sorpresa a través de la neutral Bélgica. 

En la puesta en práctica de este plan se cumplieron gran parte de los objetivos, pero el empuje del ejército alemán se detuvo a pocos kilómetros de París. Allí, agotado y sin reservas, el ejercito alemán es derrotado por un contraataque francés: la batalla del Marne (septiembre de 1914). 

La razón de que fracasase la ofensiva alemana era que el plan Schlieffen contaba con que Rusia tardaría al menos un mes  en organizar un ejército capaz de invadir Alemania. Sin embargo, ante las desesperadas peticiones de ayuda francesa, los rusos lanzaron una ofensiva contra Alemania con lo que tenían disponible. Una ofensiva precipitada, temeraria, sin equipamiento ni logística y que, como tal, fracasó espectacularmente en las batallas de Tannenberg Lagos Masurianos (septiembre 1914). Pero este desastre ruso salvó a Francia ya que, para detener a los rusos, los alemanes hablan tenido que trasladar tropas desde Francia que hubieran sido decisivas para tomar París. 
 

 

Romper el eslabón más débil (1915)

Fracasadas las ofensivas de Agosto de 1914, los ejércitos se prepararon para defender sus posiciones, esperando la oportunidad de nuevos ataques. En la I Guerra Mundial, la defensa era mucho m·s poderosa que el ataque debido a las nuevas tecnologías armamentÌsticas, como la ametralladora, la artillerÌa pesada o el alambre de espino para reforzar las trincheras.

En esta situación, cualquier mínimo avance en un frente bien defendido se hacía extraordinariamente costoso en hombres y material. Por ello, en el año 1915, los Estados Mayores decidieron intentar ganar la guerra atacando el rival más débil de las coaliciones enemigas. Así, los Imperios Centrales se centraron en arrebatar la región de Polonia a los rusos y los Aliados intentaron eliminar a Turquía con un infructuoso desembarco en la península de Gallipolli. Pero ni rusos ni turcos colapsaron. La Guerra iba a ser larga y la ganaría el bando más fuerte a nivel humano e industrial.

La Guerra Total
 

El concepto de Guerra Total
 

Soportar una guerra con ejércitos de varios millones de hombres a los que habÌa que vestir, alimentar y armar suponía un nuevo reto para un Estado. Los gobiernos tuvieron que reorganizar la sociedad tomando un nuevo papel en ella. La guerra ahora absorbía la totalidad de los recursos y energías de un país. Sólo los estados más fuertes y mejor organizados podÌan ganar una guerra así. Esto produjo cambios importantes: 

Económicos: El estado toma un papel protagonista en la economía. Aparece el concepto de planificación económica estatal, es decir el gobierno dice qué se produce, cómo se produce, dónde, cuándo, por quién, cómo se transporta...

Sociales: La I Guerra Mundial va a ser un paso fundamental para la igualdad de la mujer. Con los hombres luchando en el frente, muchas mujeres tuvieron que tomar su lugar en los campos y las fábricas. Las mujeres contribuyeron así a la victoria y lo recordarán cuando acabe la guerra para exigir sus derechos. 

Culturales: El estado pasa a controlar la moral de guerra. Utilizar· para ello los medios de comunicación y la censura en una escala nunca vista antes. La propaganda se convierte en un arma nueva. 

Políticos: Las grandes coaliciones que se forman tuvieron que estar mejor integradas que nunca para ser eficaces. Nunca antes estados distintos hablan colaborado tan estrechamente. 

Tecnológicos: Las necesidades de la guerra llevaron a los gobiernos a invertir grandes cantidades de dinero para investigación científica, a fin de conseguir mejores armas o industrias más efectivas.

El final de la guerra no dependía ya de ganar batallas, sino del esfuerzo económico, social y político del Estado. Esto era la llamada guerra total: no sólo se lucha en el frente, sino también en las fábricas y en los hogares. 
 

Nuevas armas
 

En la I Guerra Mundial aparecen nuevas armas que cambiaron el modo de hacer la guerra. 

Ametralladora: A finales del s. XIX, fabricantes como Maxim o Vickers perfeccionaron un arma que con su rapidez de disparo favorecía enormemente la defensa de posiciones, si bien su peso la hacía inviable para el ataque. 

ArtillerÌa pesada: Los cañones de fuego directo fueron sustituidos por cañones de tiro parabólico capaces de disparar obuses con mayor carga explosiva a kilómetros de distancia.

Aviación: Al principio existían dos máquinas voladoras: el avión, inventado por los hermanos Wright en 1903 y el dirigible, perfeccionado por Zeppelin. Al principio se pensaba que el Zeppelin iba a ser más ˙útil porque podía llevar más peso y, por tanto ser utilizado como bombardero. El avión sólo se usaba para exploración y como observador para la artillería pesada, pero, con la ametralladora, se convierte en un instrumento bélico de primer orden. La ametralladora se incorpora al fuselaje, con lo que se inventa el caza (avión dedicado a destruir otros aviones). La importancia del avión creció conforme avanzaba la guerra y los ingenieros mejoraban constantemente las prestaciones de la aeronaves. Se comenzó a dar mayor importancia al dominio del aire. El hecho de que los pilotos combatiesen individualmente hizo que empezasen a ser famosos y fuesen héroes en sus ejércitos, como Manfred Von Richthofen, el famosísimo Barón Rojo

Carros de combate (Tanques): Inventados por los ingleses en 1916 para superar la guerra de trincheras. Eran una especie de fortalezas móviles, enormes tractores blindados llenos de ametralladoras y cañones. Se utilizaban como apoyo en los asaltos a las trincheras , para ayudar a la infantería. En un primer momento, su utilidad fue limitado por los problemas derivados de su escasa fiabilidad mecánica, su escaso blindaje y la complejidad de su construcción y mantenimiento. Al final de la guerra, estos problemas de infancia comenzaban a ser superados, pero el conflicto terminó antes de que pudiesen demostrar sus grandes posibilidades bélicas. 

Submarino: Las cualidades de sigilo de los submarinos fueron utilizadas por los alemanes para neutralizar la superioridad naval británica. El submarino no era ˙útil contra los buques de guerra, pero sí contra los mercantes. Su objetivo era cortar el comercio y los suministros británicos. Y estuvieron a punto de conseguirlo, pero fracasaron por el desarrollo del sistema de convoyes. Además, la campaña de torpedeo de todo buque que se acercaba a Inglaterra provocó que EE.UU. entrase en guerra contra Alemania. 

Las grandes ofensivas del año 1916

La estrategia de desgaste: Verdún y el Somme

En el añ0 1916, el foco en el frente occidental se va a centrar en destruir la capacidad bélica del enemigo por agotamiento de hombres o material. Es la estrategia de la Guerra de Desgaste. El general alemán Falkenhayn diseñará una ofensiva con ese objetivo para destruir al ejército francés combatiendo en torno a la ciudad fortaleza de Verdún. Para ayudar a sus aliados franceses, los ingleses lanzarán a su vez otra ofensiva más al norte, para obligar a los alemanes a aflojar su presión sobre Verdún. Será la batalla del Somme.

Ambas ofensivas fueron un fracaso. El frente apenas se movió y en el camino quedaron varios cientos de miles de muertos y heridos. El teatro de operaciones occidental permanecería sin apenas cambios hasta el final de la guerra.

En el frente oriental, la guerra defensiva no era tan eficaz, por culpa de la gran extensión de terreno a proteger. El general ruso Brusilov lanzará y dará nombre a una ofensiva que estuvo a punto de hacer colapsar al ejército austro-hungaro, obligándole a retroceder hasta las alturas de los Cárpatos. Los alemanes tuvieron que retirar 9 divisiones del frente occidental para evitar la derrota inminente de sus aliados austro-húngaros.

Teatros de operaciones secundarios

IMPERIOS COLONIALES

Las colonias alemanas de África, aisladas de la metrópoli, cayeron rápidamente en manos aliadas, excepto Tanga (Tanzania), donde una tropa de cipayos (los askari) bajo la dirección de Von Lettow fue capaz de derrotar a los aliados y resistir hasta el final de la guerra.

En Asia Pacífico, las recientes posesiones alemanas fueron conquistadas por Japón.

En Oriente Medio, Inglaterra y Francia vieron la oportunidad de derrotar al Imperio Turco y quedarse con sus ricos territorios de Palestina, Siria, Arabia o Irak. Para ello recurrieron a la ayuda de nacionalistas árabes cansados del dominio otomano y organizados como fuerza de combate por el oficial de inteligencia británico T. E. Lawrence, el famoso "Lawrence de Arabia".

MEDITERRÁNEO Y BALCANES

En el Mediterráneo y los Balcanes, la compleja situación política se agudizó por la paulatina entrada en guerra de todos los países de la zona. Los ingleses intentaron una ofensiva contra Estambul desembarcando tropas para tomar los estrechos del Bósforo y Dardanelos en la península de Gallípoli (abril de 1915), pensando que los turcos serían fáciles de derrotar y que desde allí podrían entrar en los Balcanes y derrotar a Austria. Sin embargo, los turcos, dirigidos por Mustafá Kemal (el futuro Atatürk) y asesores alemanes, ofrecieron una tenaz resistencia que obligó a los ingleses a volver con cuantiosas pérdidas 9 meses después. En 1918, las tropas austro-alemanas habían conseguido derrotar a Serbia y Rumania, penetrando en Grecia.

EL FRENTE ALPINO

En el frente alpino, la entrada de Italia en la guerra creó un nuevo frente en los Alpes, abrupto escenario del enfrentamiento austro-italiano. Si avanzar contra trincheras es difícil, en montañas era hacer correr ríos de sangre. Centenares de miles de italianos perdieron inútilmente sus vidas en las batallas del Isonzo. En 1917, la situación cambia cuando los alemanes envían refuerzos a los austriacos y consiguen romper el frente en la batalla de Caporetto, conquistando el Véneto.

LA GUERRA NAVAL: LA GUERRA DE BLOQUEOS

La Guerra de Bloqueos tuvo por objetivo principal ahogar el comercio del contrario e impedir que le llegaran materias primas fundamentales. Los aliados contaban con superioridad en buques de superficie, a pesar de los esfuerzos alemanes desde hacía un par de décadas, por lo que los alemanes se limitaron a esconder sus flamantes buques en los puertos. Apenas hubo grandes batallas entre los grandes buques, los potentísimos acorazados y cruceros (destaca la de Jutlandia en 1916). A esta superioridad aliada contestaron los alemanes con la guerra submarina: apoyados en su sigilo y furtividad, los submarinos alemanes hundían a los buques mercantes que querían llegar a Inglaterra. Esto causó un gran daño a la industria y el comercio británicos, pero al final de la guerra el sistema de convoyes (agrupar muchos buques mercantes para ir escoltados por destructores) disminuyó el peligro. Peor aún para los alemanes fue el hecho de que la guerra submarina acabó provocando la entrada en guerra de los EE.UU."

Las nacionalidades en la Primera Guerra Mundial

La guerra excitó los sentimientos nacionalistas de toda Europa. Este sentimiento nacionalista también llegó a las naciones sin estado, que querrán luchar por su independencia. Sabiendo esto, cada bando intentó ayudar a los independentistas del bando contrario para que se rebelasen y desestabilizasen al enemigo. Por ejemplo, los alemanes armaron y financiaron la rebelión irlandesa de la Pascua de 1916, y los ingleses y franceses prometieron la independencia a los checos y otras nacionalidades del imperio austrohúngaro. La consecuencia será que los imperios plurinacionales que sean derrotados serán disueltos.

El año de crisis: 1917

La crisis del año 1917

Tras tres años de guerra total, todos los países participantes afrontan un severo desgaste humano, económico y social. Han muerto millones de soldados, comienzan a escasear muchos suministros básicos y el pueblo ya no cree en la guerra. La represión de los gobiernos no consigue evitar que el descontento llegue a cristalizar en algunos disturbios y protestas, con participación de soldados incluida. Sólo aquellos países mejor cohesionados socialmente y fuertes económicamente podrán resistir toda esta presión. Y eso dejará fuera a una de las principales potencias: Rusia.

Rusia sale de la guerra: las revoluciones rusas
 

La desastrosa actuación del ejército ruso en la guerra erosionó las bases del régimen absolutista de los zares. El caos económico y político derivado del desastre militar condujo al pueblo ruso a forzar un cambio.

En febrero de 1917, triunfó una revolución liberal en Rusia, pero el nuevo hombre fuerte, Nicolás Kerenski, no pudo conseguir una paz negociada con los alemanes. Esto facilitó que en noviembre se produjera una sobrerrevolución, esta vez de carácter marxista, liderada por el partido bolchevique de Vladimir Ilich Ulianov, conocido como Lenin.

Lenin sabía que para hacer triunfar la revolución necesitaba poner fin a la guerra y no dudó en rendirse a los alemanes mediante el tratado de Brest-Litovsk (marzo de 1918). Con esta paz, Rusia vio cómo Alemania ocupaba Bielorrusia y Ucrania, y se vio forzada a conceder la independencia a las repúblicas bálticas y Finlandia. Los alemanes consiguieron así un éxito espectacular que les otorgó dos grandes ventajas estratégicas: un territorio con fértiles tierras que aliviase sus problemas de suministro de comida y librarse del segundo frente, pudiendo concentrar todo su ejército contra Francia.

 

La entrada de EEUU en la guerra

El presidente Wilson había ganado las elecciones prometiendo mantener neutral a EE. UU., pero los continuos hundimientos de buques americanos por parte de los alemanes estaban irritando cada vez más al gobierno. El hundimiento del trasatlántico Lusitania en 1915, que causó 128 muertos estadounidenses, estuvo a punto de provocar la entrada en guerra, lo que finalmente ocurrió en abril de 1917 ante el recrudecimiento de la guerra submarina alemana y la torpeza diplomática alemana, al enviar una propuesta de alianza a México para luchar contra EEUU (el telegrama Zimmerman). El enorme potencial demográfico de los americanos y su gigantesca capacidad industrial serán un factor decisivo para la victoria de los aliados.

El fin de la guerra: 1918
 

Con la retirada rusa de la guerra, Alemania puede disponer de todo su ejército para hacer un último y desesperado intento por la victoria, antes de que el creciente número de americanos y su potencia industrial se mostrasen decisivos. Para ello, Ludendorff y Hindenburg, los héroes de Tannenberg y Lagos Masurianos, organizan las “Ofensivas de Primavera”. A pesar de los éxitos iniciales de estas ofensivas, la presencia americana ya se hace notar y no se consiguen los objetivos necesarios. Alemania ya lo ha intentado todo y solo le queda resistir.

La situación para los imperios centrales se hará crítica en verano. El Imperio Austro-Húngaro, agotado por la guerra, empieza a disolverse: las naciones que lo forman empiezan a hablar de independencia y a abandonar la guerra. Los aliados, para aprovecharlo, inician una ofensiva en los Balcanes para acelerar la destrucción del Imperio Austro-Húngaro, lo que se produce en octubre de 1918.

En noviembre, Alemania está sola en la guerra y los aliados comienzan una ofensiva en el frente occidental. Para agravar la situación, los soldados alemanes, desmoralizados y convencidos de la derrota inminente, comienzan a organizar motines, negándose a luchar. Los políticos de izquierda (marxistas y socialdemócratas) ven la oportunidad de iniciar una revolución como la rusa. Los generales alemanes saben que con este panorama, Alemania está perdida y con el riesgo de sufrir una revolución comunista, por lo que aconsejan al Kaiser firmar la paz antes de que la situación empeore.

A las 11 del día 11 del mes 11 de 1918, en un bosque a las afueras de París (Compiègne), se establece el armisticio que pone fin a la Primera Guerra Mundial. El ejército alemán todavía está en Francia y los aliados no habían podido conquistar ni un palmo de territorio germano, lo que hizo que muchos alemanes no entendiesen por qué se habían rendido, cómo habían sido derrotados, lo que terminará acarreando consecuencias terribles.

La esquiva paz: La Paz de París

Las potencias que van a diseñar el nuevo orden mundial tras la catástrofe de la Gran Guerra serán Reino Unido y Francia. Italia es ignorada y, EEUU, tras ver como sus propuestas son ignoradas por ingleses y franceses, acabará abandonando rechazando el tratado final.

La Paz de París, por tanto, va a partir de una concepción decimonónica del mundo, con minuciosos repartos territoriales, estados tapón, imperios coloniales o reparaciones de guerra. Una paz muy revanchista y humillante para Alemania, a la que se acusa específicamente de ser la responsable de la Guerra y se la hace pagar el grueso de las reparaciones. Esto provocará un fuerte rechazo de esta paz en Alemania y será germen de futuros problemas.

Los tres objetivos principales de la Paz de París fueron:

  • Crear un nuevo orden mundial equilibrado
  • Debilitar a Alemania
  • Aislar a la Rusia Revolucionaria

En general, puede considerarse esta paz como un gran fracaso: en lo establecido para los territorios orientales, los que habían pertenecido al Imperio Ruso o Turco, ni siquiera se pudo aplicar. De hecho, allí la situación de guerra se prolongará hasta 1923. Peor aún fue el hecho de que su revanchismo será uno de los motores que impulsen al partido Nazi al poder en 1933, iniciando el camino hacia lo que será la Segunda Guerra Mundial.

 

Los tratados de la Paz de París

La Paz de París está formada por varios tratados, cada uno firmado por alguno de los países perdedores.

TRATADO DE VERSALLES (Con Alemania)

El tratado de Versalles fue muy mal recibido por los alemanes, que lo consideraban injusto y lo llamaban "Diktat de Versalles". Su firma por la nueva Alemania, denominada historiográficamente "República de Weimar", la debilitó de forma grave, limitando su estabilidad. Sus principales cláusulas fueron:

  1. Alemania es considerada responsable de la guerra y debe pagar todos los daños. Las elevadísimas indenmizaciones de guerra dañaran letalmente a la economía alemana... y al resto de economías europeas, muy vinculadas a la alemana.
  2. Pérdida de todas las colonias, que se repartirán entre Francia (que se queda Togo y Camerún), Gran Bretaña, (que se queda Namibia y Tanga) y Japón (que se queda con las bases comerciales en China y el Pacífico)
  3. Pérdida de Alsacia y Lorena, que retornan a Francia, y de algunas ciudades y regiones fronterizas con Bélgica, Lituania y Polonia. En total, 15,5% del territorio y 10% de la población.
  4. Desarme del ejército alemán, que se queda con la minúscula cifra de 100.000 efectivos. Además, no podría equiparse con carros de combate, aviones, submarinos o buques de gran tamaño.

TRATADO DE SAINT GERMAIN (Con Austria)

Desaparece el imperio austriaco y se crea un pequeño país macrocéfalo (Viena acoge a una gran parte de la población) integrado por los territorios patrimoniales germanoparlantes de la casa de Habsburgo. Se le prohíbe unirse a Alemania.

TRATADO DE TRIANON (Con Hungria)

Aunque Hungría se había separado de Austria al final de la guerra, es considerada potencia perdedora y sufrirá un importante recorte territorial:  una parte apreciable de población húngara acabará dentro de las fronteras de Rumanía, Bulgaria o Checoslovaquia, lo que provocará tensiones territoriales en el futuro.

TRATADO DE SÈVRES (Con el Imperio Otomano)

Reino Unido y Francia se repartirán el imperio Otomano: Irak, la Península Árabiga y Transjordania (con Palestina) quedarán en la zona de influencia británica y Líbano y Siria, en la francesa. Incluso llegarán a ocupar partes de Anatolia, con Grecia en la región de Esmirna. La humillación era tan fuerte que impulsó la rebelión del Mustafá Kemal, el cual llegó a derrotar al sultán, derribando el Imperio Otomano y sustituyéndolo por una república laica que consigue expulsar a los invasores de Anatolia en 1923. Kemal se convertirá así en "Attatürk": "padre de los turcos", separando la religión del estado y modernizando Turquía.

TRATADO DE NEUILLY (Con Bulgaria)

Bulgaria pierde su acceso al Mar Egeo y tiene que renunciar a Macedonia y a algunas poblaciones fronterizas con Serbia (ahora Yugoslavia)

 

El nuevo mapa europeo

La Gran Guerra se había llevado por delante cuatro imperios: el alemán, el ruso, el autro-húngaro y el turco. De sus cenizas surgirán nuevos países, que heredaran problemas fronterizos y minorías étnicas que generarán crisis futuras. Estos son los nuevos países:

  • Del antiguo Imperio Ruso: Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania y Polonia. Ucrania acabará reconquistada por la URSS, la nueva Rusia.
  • Del antiguo Imperio Austro-Húngaro: Austria, Hungría, Checoslovaquia, Yugoslavia y algunas regiones que van para Polonia.

Aunque la idea era que estos países debían surgir del principio de Autodeterminación de los Pueblos que había proclamado el presidente de EEUU, Wilson, en su propuesta de 14 puntos que debían sustentar una paz duradera, la realidad es que surgieron tanto de la dinámica decimonónica de "estados tapón" y áreas de influencia impulsada por Francia y Reino Unido o de las consecuencias de las guerras que se combatieron entre los años 1918 y 1923 en toda la región centro-oriental europea.

Por ejemplo, Checoslovaquia no tenía sentido según el principio de autodeterminación, ya que lo iban a formar dos naciones distintas: checos y eslovacos. Pero como los aliados necesitaban una Chequia fuerte que pudiese de hacer de tapón a Alemania, la fortalecieron añadiéndole eslovaquia. Situación parecida se da en Yugoslavia, que no deja de ser una Serbia potenciada con la adición de todos los pueblos "eslavos del sur", pero que tenían fuertes diferencias lingüísticas, religiosas y culturales.

La guerra continuará en el este hasta 1923.

  • Los bolcheviques rusos aprovechan el agotamiento de las potencias tras la guerra para recuperar lo perdido en Brest-Litovsk. Se anexionan Ucrania y Bielorrusia, aunque son frenados por la recién renacida Polonia
  • Los turcos, liderados por Mustafá Kemal, tampoco aceptan la paz y consiguen derrotar a los aliados y recuperar la totalidad de Anatolia. Nace la República Turca, laica y occidentalizante,de Mustafá Kemal “Atatürk”

 

La Sociedad de Naciones (The League of Nations)

A propuesta del presidente Americano Wilson, el tratado de Versalles incluían la creación de una organización internacional que tendría como objetivo mantener la paz a través de un nuevo marco de relaciones internacionales basado en la seguridad colectiva (la paz es un bien que tiene que ser protegido por todos los paíeses), el arbitraje y el desarme.

Si bien la Sociedad de Naciones tuvo importantes éxitos en los años 20, contribuyendo a la reconciliación (Tratado de Locarno, 1925) y a la consideración de la guerra como algo negativo (Pacto Briand-Kellogg, 1928), se demostró totalmente incapaz de reconducir las dinámicas que llevarían a la Segunda Guerra Mundial al final de los años 30.

A pesar de estos fracasos, la SdN supuso un paso muy importante en el desarrollo de las organizaciones internacionales que hoy en día son tan importantes y un antecedente directo de la Organización de Naciones Unidas, que hereda su misión y gran parte de su estructura: una Asamblea donde estaban representados todos los estados miembros y un Consejo, que tiene cuatro miembros permanentes (Reino Unido, Francia, Italia y Japón, es decir, las potencias vencedoras menos EEUU, que, recordemos, no quiso saber nada de la Paz de París) y otros rotatorios.

 

PROYECTO A.B.J.

La Guerra Que Pondría Fin a Todas Las Guerras

Proyecto de Aprendizaje Basado en Juegos

La Guerra Que Pondría Fin a Todas Las Guerras es un proyecto ABJ para que trabajar con los alumnos la Primera Guerra Mundial. El proyecto se basa en dos fases principales. Una primera de investigación, en la cual los alumnos investigarán por equipos diversos aspectos de la Primera Guerra Mundial, que pondrán en común y mediante los cuales podrán adquirir una serie de ventajas para la fase siguiente, el juego propiamente dicho, en el cual los equipos tendrán que mover sus ejércitos en el mapa europeo de la época, utilizando los conocimientos adquiridos como forma de resolver las campañas y batallas.

En la siguiente presentación están todas las instrucciones para el desarrollo del proyecto. Se incluyen las rúbricas para cada tarea.

 

AUTOEVALUACIÓN Y TAREAS

Cuestionario de autoevaluación sobre la Primera Guerra Mundial

Tareas

 

  • Explica mediante Visual Thinking el proceso por el cual comienza la I Guerra Mundial (junio-agosto 1914)
  • Elabora un cuadro con los países que integraban los dos bandos que se enfrentaron en la Primera Guerra Mundial
  • Tras leer los apuntes Y la presentación, elabora un índice con todas las batallas en el que aparezcan: batalla+fecha+ejércitos enfrentados+generales+resultado
  • Lee el siguiente texto y responde a las preguntas:

No estamos en contra del pueblo alemán, sino del despotismo militar de Alemania. Debemos combatir para salvaguardar la democracia (...). Resulta terrible lanzar a este grande y pacífico pueblo a una guerra, la más terrible y desastrosa que jamás haya existido, puesto que en ella se ventila la existencia de la misma civilización. Pero el derecho es más valioso que la paz, y nosotros vamos a combatir por aquellas cosas que siempre han sido más caras a nuestros corazones: por el derecho que tienen los gobernados a que se oigan sus voces en el propio gobierno, por los derechos y libertades de las pequeñas naciones y por una organización basada en el derecho, integrada por una cordial alianza entre los pueblos libres, que ofrezca paz y seguridad a todas las naciones y dé, finalmente, la libertad al mundo (...).”

            Declaración del presidente Wilson en el Congreso de los Estados Unidos (2 de abril de 1917).

  1. ¿Qué pretende Estados Unidos con esta declaración? ¿Qué argumentos utiliza Wilson para defender la intervención norteamericana?
  2. ¿Qué dos importantes acontecimientos tuvieron lugar en 1917?
  3. ¿Por qué fue decisiva la intervención norteamericana para que los Aliados ganaran la guerra?
  • Lee el siguiente texto y responde a las preguntas:

"Los Estados Unidos de América, imperio británico, Francia, Italia, Japón, potencias designadas por el presente tratado como las principales potencias aliadas y asociadas, de una parte (...) y Alemania, por otra, han convenido las siguientes disposiciones (...):

Art. 42. Se prohíbe a Alemania mantener o construir fortificaciones, sea sobre el lado izquierdo del Rin, sea sobre su lado derecho.

Art. 43. Se prohíbe igualmente en la zona definida en el art. 42, el mantenimiento y la concentración de fuerzas armadas (...).

Art. 45. En compensación de la destrucción de las minas de carbón en el norte de Francia (...) Alemania cede a Francia la propiedad entera y absoluta de las minas de carbón situadas en el Sarre.

Art. 119. Alemania renuncia, en favor de las principales potencias aliadas y asociadas, a todos sus derechos y títulos sobre sus posesiones en ultramar.

Art. 160. El ejército alemán será destinado exclusivamente al mantenimiento del orden sobre el territorio y a la policía de fronteras.

Art. 231. Los gobiernos aliados y asociados declaran y Alemania reconoce que Alemania y sus aliados son responsables, por haberlos causado, de todas las pérdidas y todos los daños sufridos por los gobiernos aliados y sus naciones como consecuencia de la guerra, que les ha sido impuesta por la agresión de Alemania y sus aliados."

Art. 232. Los gobiernos aliados y asociados exigen y Alemania adquiere el compromiso de que sean reparados todos los daños causados a la población civil de las potencias aliadas y asociadas, y a sus bienes.Tratado de Versalles. 1919.

  1. ¿Con que país firmaron los Aliados este tratado? ¿Por qué se impusieron unas penalizaciones tan duras a este país?
  2. ¿Qué importantes territorios, que habían sido arrebatados a Francia, les devolvía ahora Alemania?
  3. ¿Qué tratados de paz se firmaron con los demás países vencidos?¿Qué régimen político tuvo Alemania tras la Primera Guerra Mundial?
  4. ¿Qué crees que supuso para Alemania la firma de este tratado?

 

 

 

Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones

Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.